Ciudad de México, 14 de noviembre de 2025.— La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la entrega de 120 viviendas destinadas a comunidades indígenas en el Centro Histórico y la colonia Guerrero, donde anunció que en 2026 se implementará un nuevo eje de política habitacional con subsidios a la renta para jóvenes, sectores populares y personas pensionadas, con el fin de ampliar el acceso a vivienda digna en la capital del país.
De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, las viviendas se distribuyen en cuatro predios: 56 en San Jerónimo, 40 en Isabel la Católica, 16 en Academia —todos en el Centro Histórico— y ocho en la calle Sol, colonia Guerrero. Los inmuebles, cuyo costo oscila entre 464 mil y 700 mil pesos, fueron asignados a grupos otomíes, mazahuas, purépechas, wixaritari, chontales, tzotziles y triquis, en reconocimiento a su aportación histórica, cultural y social en la capital.
Durante su mensaje, Brugada Molina destacó que la política habitacional busca garantizar el derecho a permanecer en el corazón de la ciudad y evitar el desplazamiento de familias de bajos ingresos. “Hacemos realidad que en este gran corazón de la Ciudad de México podamos tener a la población que más necesita con vivienda digna. Cumplimos al menos tres derechos: el derecho a la vivienda, el derecho social y el derecho a la justicia”, afirmó.
La mandataria resaltó que la capital mantiene un modelo de vivienda social basado en calidad, transparencia y uso eficiente de recursos públicos, en colaboración con organizaciones comunitarias. Reiteró que en 2026 se impulsará un programa de subsidios directos a la renta, dirigido a jóvenes que buscan independencia, sectores populares sin capacidad económica suficiente y población pensionada afectada por el incremento de los alquileres.
El Gobierno capitalino subrayó que esta entrega forma parte de un proyecto más amplio de justicia territorial, que reconoce a la Ciudad de México como una ciudad pluricultural y pluriétnica. En este marco, la vivienda social se consolida como un instrumento para fortalecer la cohesión comunitaria, garantizar redes de apoyo y preservar la diversidad cultural del Centro Histórico.
Entre los proyectos entregados, el conjunto habitacional de Isabel la Católica destaca por su diseño integral, que combina departamentos en los niveles superiores y una plaza comercial en planta baja. Según la Jefatura de Gobierno, esta distribución permitirá que las familias cuenten con espacios productivos dentro del propio predio, reduciendo la necesidad de ocupar la vía pública y fortaleciendo la economía familiar.
La política de vivienda del gobierno local está estructurada en tres ejes: construcción de vivienda digna y asequible; mejoramiento de hogares mediante créditos accesibles; y apoyo a familias que tienen un predio propio para construir o ampliar hasta dos niveles adicionales. Estas acciones, señaló Brugada Molina, buscan combatir la especulación inmobiliaria y garantizar el derecho a habitar la ciudad en igualdad de condiciones.
El secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, informó que, además de la entrega de estos 120 departamentos, se trabaja en acuerdos para iniciar en 2026 la construcción de 700 viviendas adicionales destinadas a comunidades indígenas residentes. Subrayó que el objetivo es transformar condiciones de vulnerabilidad en oportunidades reales de empleo, ingreso y ejercicio de derechos.
Por su parte, el director ejecutivo de Operación del Instituto de Vivienda (INVI), Raúl Bautista González, indicó que estas entregas forman parte del compromiso institucional de avanzar en 200 mil acciones de vivienda y 30 mil compromisos específicos durante el año, dando prioridad a sectores históricamente marginados.
Beneficiarias como María Teresa Velázquez Arciniega y Rosalinda Escobar Sánchez, representantes de colectivos indígenas, reconocieron el esfuerzo institucional para garantizar vivienda adecuada y evitar el desplazamiento de sus comunidades del centro de la capital.
En el acto también estuvieron presentes el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero; la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Juárez Audelo; el coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, Carlos Cervantes Godoy, y la coordinadora de Unidades Habitacionales, Guadalupe Chávez.
