Congreso de CDMX impulsa capacitación en IA para modernizar el trabajo legislativo

Ciudad de México, 18 de noviembre de 2025.— El Congreso de la Ciudad de México impartió el curso-taller “Inteligencia artificial aplicada al proceso legislativo”, con el objetivo de alinear las prácticas parlamentarias locales con las tendencias tecnológicas adoptadas en Europa, Asia y América Latina. La formación, organizada por el diputado Alberto Martínez Urincho (MORENA), abordó el uso ético, jurídico y estratégico de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos legislativos, así como sus riesgos y alcances.

Al inaugurar la capacitación, Martínez Urincho señaló que la IA está transformando la vida social a nivel global y genera cuestionamientos sobre valores fundamentales como la equidad, la libertad, la privacidad, la seguridad y la responsabilidad. Subrayó que los desafíos asociados a su implementación representan una oportunidad para modernizar las prácticas institucionales del sector público.

El diputado destacó que el reto central consiste en integrar la tecnología de manera responsable, garantizando que fortalezca el trabajo legislativo sin comprometer principios democráticos o derechos fundamentales, de acuerdo con lo expuesto durante el taller.

Desde la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), su presidente, el legislador Andrés Atayde Rubiolo (PAN), advirtió que la IA debe estar al servicio de las personas y no convertirse en un mecanismo que sustituya la toma de decisiones humanas, especialmente en ámbitos sensibles como la vida pública y la convivencia social.

Por su parte, la congresista Luisa Fernanda Ledesma Alpízar (MC) enfatizó que las y los legisladores, así como sus equipos técnicos, tienen la obligación de comprender y aprovechar estas tecnologías para fortalecer la revisión de iniciativas, mejorar los métodos de análisis, impulsar la transparencia de datos públicos y agilizar procesos que impactan directamente en la ciudadanía.

En su intervención, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) sostuvo que la IA debe considerarse una herramienta de modernización, pero nunca sustituir el razonamiento, el conocimiento ni el aprendizaje humano. Advirtió que, si se permite que la tecnología redacte iniciativas sin supervisión, estas podrían no reflejar adecuadamente el contexto social, político y cultural del país.

La legisladora agregó que el uso de IA en el ámbito parlamentario debe aplicarse con cautela y bajo estrictos marcos éticos, a fin de evitar sesgos o distorsiones que afecten la calidad del trabajo legislativo.

A lo largo del curso, especialistas abordaron temas como “¿Qué es y qué no es la IA generativa?”, los marcos éticos y jurídicos internacionales, la ética aplicada al entorno parlamentario, los marcos normativos nacionales y desafíos locales, además de un ejercicio práctico de prompting legislativo.

El Congreso capitalino informó que este tipo de capacitaciones continuará para fortalecer la profesionalización de equipos parlamentarios y avanzar hacia una agenda legislativa alineada con la innovación tecnológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *