Congreso CDMX protege a actores de doblaje frente a la IA

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este dictamen con el objetivo de blindar la identidad vocal de quienes trabajan profesionalmente con su voz, luego de que diversas denuncias evidenciaran el uso no consentido de tecnologías de inteligencia artificial para clonar voces con fines comerciales y audiovisuales. De acuerdo con información del Congreso capitalino, la iniciativa busca garantizar protección jurídica, laboral y moral frente al avance de estas herramientas emergentes.

El documento avalado modifica disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal del Derecho de Autor, ampliando las responsabilidades de empleadores, productores y distribuidores de contenido audiovisual. Se establece de manera explícita la prohibición de utilizar IA para replicar voces o rostros sin consentimiento expreso, lo que incluye campañas publicitarias, doblaje, narración y cualquier producto que derive en explotación comercial.

Entre los cambios más relevantes, el dictamen reconoce a actores de doblaje y locutores como autores de obras audiovisuales, lo que fortalece su capacidad para exigir compensaciones, reconocimiento y participación en decisiones sobre el uso futuro de su voz en proyectos donde colaboren. Este reconocimiento implica también la obligación de créditos y pagos correspondientes.

Durante la sesión, legisladores destacaron que la protección de la voz adquiere mayor urgencia debido a su clasificación como dato biométrico sensible, lo que la coloca al nivel de elementos como huellas dactilares o rasgos faciales. Según el Congreso CDMX, la regulación responde a un marco internacional que promueve blindar identidades frente a la automatización tecnológica.

El impulso de esta normativa se fortaleció tras casos difundidos por la comunidad del doblaje, particularmente durante la pandemia, cuando voces fueron clonadas sin permiso, incluso de actores con contratos de exclusividad. Uno de los ejemplos más señalados fue el del actor Pepe Lavat, reconocido narrador de Dragon Ball, cuya voz fue replicada digitalmente sin autorización.

Empresarios y especialistas consultados por las comisiones dictaminadoras señalaron que, pese al auge inicial del uso de IA en doblaje y locución, el sector publicitario ha comenzado a descartarla, pues los resultados no alcanzan la profundidad, emoción ni impacto de un profesional de voz humana. Esta tendencia refuerza la pertinencia del dictamen aprobado.

El Congreso capitalino informó que la regulación forma parte de un proceso mayor que busca llevar estas disposiciones al ámbito federal para su eventual integración en la Constitución Política de México, con el fin de establecer un marco protector uniforme a nivel nacional ante los retos tecnológicos.

La iniciativa también marca un precedente en América Latina, donde aún son limitados los marcos legales que abordan el uso de IA en la industria del entretenimiento, especialmente en lo relacionado con derechos de personalidad, voz e imagen.

El dictamen aprobado en la Ciudad de México establece, así, un estándar pionero en la defensa del talento creativo frente al uso descontrolado de tecnologías, consolidándose como un referente para futuras reformas y discusiones en torno a inteligencia artificial, derechos laborales y autoría artística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *