Sinaloa, Baja California y Sonora lideran los decomisos de fentanilo y metanfetamina en México

Durante los últimos años, los estados del norte de México se han convertido en puntos clave del narcotráfico de drogas sintéticas. Datos recientes revelan que Sinaloa, Baja California y Sonora concentran una parte significativa de los decomisos de metanfetamina y fentanilo, bajo una estrategia reforzada por las autoridades federales.

¿Qué muestran los números?

  • Según información de la Sedena vía transparencia, en Sinaloa se han asegurado 32,122 kg de metanfetamina, 948 kg de fentanilo y un total de 10,006,409 tabletas de fentanilo.
  • En Baja California, las incautaciones suman 36,921 kg de metanfetamina, 943 kg de fentanilo y 5,708,715 pastillas del opioide.
  • Sonora, por su parte, reporta 11,400 kg de metanfetamina, 261 kg de fentanilo y 3,321,517
  • En lo que va de enero a octubre de 2025, la administración de Claudia Sheinbaum registró 49,455 kg de metanfetamina asegurada, superando con creces los 19,808 kg documentados en todo 2024.
  • En ese mismo periodo, se incautaron 554 kg de fentanilo, cifra que también rebasa los 341 kg asegurados durante 2024.

Estos datos apuntan a un corredor estratégico del narcotráfico en el norte del país, según la misma Sedena, donde los cárteles aprovechan la logística regional para producir, sintetizar y mover estas sustancias.

 

Estrategia de seguridad y presiones externas

El marcado aumento en los decomisos parece responder a una combinación de esfuerzos operativos del gobierno mexicano y un empuje externo: hay consenso entre expertos de que la presión de Estados Unidos ha sido clave para intensificar las acciones contra las drogas sintéticas.

Carlos Hernández, director de la firma Nzaya, ha señalado que, aunque operativamente hay avances, no está garantizado un cambio estructural real: las redes del crimen organizado pueden adaptarse.
Por otro lado, Enrique Rocha Bobadilla advierte que, aunque los operativos son más visibles, no necesariamente implican una caída real en la producción o consumo, pues la demanda sigue alta, especialmente en Estados Unidos.

 

Operativos y decomisos destacados

  • En febrero de 2025, fuerzas federales aseguraron 4,700 litros de metanfetamina líquida y 269 kg de metanfetamina sólida en tres inmuebles de Culiacán, Sinaloa, lo que representó uno de los mayores decomisos de la actual administración.
  • De hecho, en su conferencia de prensa del 25 de marzo de 2025, la presidencia reportó que, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, se habían destruido 68 laboratorios clandestinos para la producción de metanfetamina en Sinaloa.
  • Además, en 2024, se registró un decomiso histórico: más de una tonelada de fentanilo que, según el gobierno, equivalen a 20 millones de dosis y causaron un golpe económico estimado en 400 millones de dólares para las redes criminales.

 

Críticas y dudas sobre la efectividad

Aunque el gobierno celebra los decomisos, algunos analistas advierten que no todo es tan claro:

  • El decomiso de fentanilo en 2024 cayó significativamente: según datos de la Sedena, se aseguraron solo 340 kg, mucho menos que en 2023, cuando se incautó casi 5 toneladas.
  • Esto ha llevado a cuestionamientos sobre si los aseguramientos actuales reflejan un verdadero debilitamiento de los cárteles o simplemente un ajuste táctico para mostrar resultados ante la presión internacional.
  • Además, la Sedena advierte que hay que atacar no solo la droga terminada, sino también la materia prima y los laboratorios donde se sintetizan estas sustancias, para realmente debilitar a los grupos delictivos.

 

¿Qué implicaciones tiene para México?

  1. Seguridad nacional: Este corredor del cristal y fentanilo pone en evidencia el poderío de los cárteles en el norte y su capacidad para producir drogas sintéticas masivamente.
  2. Relación bilateral con EE.UU.: La estrategia mexicana está claramente influida por la presión estadounidense, lo que sugiere que la cooperación es cada vez más decisiva.
  3. Desafío estructural: Aun con grandes decomisos, los expertos alertan que el mercado no se quiebra fácilmente; se necesita una estrategia integral para desmantelar laboratorios, cortar rutas de insumos, y cambiar el modelo de negocio del narco.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *